El Radiómetro

El Radiómetro

PORTADA. Radiómetro usado en el canal Beagle. Foto: Ayelen Farias
FIGURA 1. Esquema del uso del radiómetro desde una embarcación.

El sol es la fuente primaria de energía en la Tierra, emitiendo una amplia gama de radiación electromagnética, desde los rayos gamma hasta las ondas de radio (Lupa Nº21, Curiosidades). La luz visible (entre los 400 y 700 nanómetros) es la porción que los seres humanos perciben y que
diversos organismos, como plantas terrestres y algas marinas, aprovechan para llevar a cabo procesos fundamentales comola fotosíntesis, generando oxígeno y energía, para sus procesos
vitales.
Para medir la luz, tanto en el aire como la que penetra en el agua, se usa un instrumento llamado “radiómetro”. En el canal Beagle utilizamos un sensor esférico, similar a un “foco” (PORTADA), que capta y mide la radiación fotosintéticamente activa o “PAR” (por sus siglas en inglés: Photosynthetically
Active Radiation
) proveniente de todas las direcciones, esencial para los organismos fotosintéticos como el fitoplancton o las
macroalgas.
En el mar, el radiómetro se sumerge a distintas profundidades desde una embarcación (FIGURA 1) y mediante un cable se transmiten los valores de PAR a una computadora a bordo. Esos valores pueden variar según la estación del año, la hora del día,
la nubosidad, la profundidad y con la presencia de partículas arrastradas por ríos y deshielo de glaciares. Con la ayuda del radiómetro podemos entender cómo se comporta la luz fotosintéticamente activa en el mar y cuánta luz
reciben las microalgas para fotosintetizar. Ésta no sólo impacta en el crecimiento del fitoplancton, sino también en la transferencia de energía a los organismos que se alimentan de él y, en consecuencia, a toda la cadena alimenticia.


BESTIARIO CIENTÍFICO. El radiómetro. Autora: Luz Marina Suklje y colaboradoras. La Lupa Nº 25, diciembre 2024, 48, 2796-7360.

El horno de microondas

El horno de microondas

Un buen día de 1945, mientras el doctor Percy Spencer trabajaba en un diseño de radar para usos militares, notó que luego de accionar un tipo de tubo de vacío llamado magnetrón, se había derretido una barra de chocolate que llevaba en su bolsillo. Pensando intuitivamente que se podía deber a las ondas emitidas por el magnetrón, colocó granos de maíz cerca del equipo y luego de activarlo, el maíz se cocinó en forma de pochoclo. No tardó mucho en diseñar una caja metálica comunicada al magnetrón de forma que las ondas electromagnéticas quedaran encerradas en su interior y se dirigieran al alimento introducido en el centro. Así nació el horno de microondas.

PORTADA: Imagen ilustrativa de un microondas. Foto: imagen creada por el autor utilizando Microsoft Designer.

¿CÓMO FUNCIONA?

Las microondas generadas por el magnetrón hacen oscilar, vibrar, las moléculas del agua, los azúcares y ciertas grasas. De todas las sustancias que componen un alimento, la más activa es el agua. Al moverlas rápidamente de un lado a otro, a una gran velocidad y de manera desordenada, las moléculas de agua chocan con las que se encuentran en su entorno transmitiéndoles energía, con lo cual se produce un aumento de temperatura. Se genera así calor por fricción que puede utilizarse para calentar un alimento o para cocinarlo. Y aunque no podamos cocinar un huevo duro en su interior (se acumula presión dentro de la cáscara y lo hace estallar), el horno de microondas es una manera muy sencilla y rápida de preparar nuestras comidas diarias.

CURIOSIDADES. El horno de microondas. Autor: Alfredo Bruno. La Lupa Nº 25, diciembre 2024, 46, 2796-7360

Estudiantes descubren un insecto benéfico

Estudiantes descubren un insecto benéfico

Un recorrido por su investigación y acciones de concientización

PORTADA: La típula en una silla del aula de 2° A.

En la Escuela Provincial N°8 Gral. José de San Martín, Ciudad de Río Grande, un grupo de estudiantes de segundo grado se vio sorprendido por la aparición de un insecto volador en su salón de clases (PORTADA). Este inesperado visitante despertó su curiosidad y decidieron emprender una investigación para descubrir más sobre este ser vivo desconocido. Ante la falta de información, los estudiantes
realizaron entrevistas y encuestas en la escuela y en la población, descubriendo que la mayoría desconocía la identidad del insecto, refiriéndose a él como “zancudo” y considerándolo incluso peligroso por su parecido a los mosquitos, solo que de un tamaño mayor.

La búsqueda de respuestas llevó a los estudiantes a contactar a profesionales en el campo de la entomología y la agronomía. Entre ellos, el profesor Néstor Cazón, el entomólogo Francisco Solá, la técnica agrónoma Susana Aressi del INTA, y el ingeniero agrónomo y entomólogo Jorge Frana del SEA (Sociedad Entomológica Argentina) quienes proporcionaron conocimientos valiosos. Además, recibieron apoyo de ArgentiNat, una plataforma de ciencia ciudadana que conecta a las personas con la naturaleza, a través de la licenciada en Ciencias Biológicas, María Regina Silva del Museo del Fin del Mundo.

LA TÍPULA, UN INSECTO BENÉFICO

A lo largo de esta investigación, los estudian tes descubrieron que el insecto en cuestión es conocido como típula, un díptero (grupo dotado de dos alas) de la familia Tipulidae, un insecto primitivo perteneciente al linaje evolutivo de los mosquitos. Habita en áreas húmedas, lo que facilita su desarrollo a través de la metamorfosis, que comprende cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto. Es inofensivo ya que, a pesar de su probóscide en forma de trompa, no pica ni es peligroso (FIGURA 1). Las típulas adultas son visitantes florales, lo que los convierten en importantes polinizadores contribuyendo así un beneficio para las plantas en diversos ecosistemas. Además, las larvas degradan materia vegetal dentro del agua y el suelo y, por lo tanto, aportan el reciclado de nutrientes dentro de diversos hábitats, favoreciendo así la regeneración del suelo. En consecuencia, desempeñan un rol vital para el equilibrio del ecosistema y por ello es importante no matarlos, sino ayudarlos a regresar a su hábitat natural.

FIGURA 1: Los estudiantes y las seños midieron la típula.

CAMPAÑA DE PROTECCIÓN Y CONCIENTIZACIÓN

Con la información recabada, los estudiantes decidieron emprender una campaña de concientización para proteger y valorar a las típulas, invitando a la comunidad de Río Grande a unirse a su causa (FIGURA 2). Repartieron volantes informativos en el centro de la ciudad, participaron en el programa de radio “Un gran Día” por La 97 Radio Fueguina (FM 96.9 MHZ) y “Burbujas de Colores” de FM Compromiso (FM 99.9 MHZ), donde difundieron un spot con sus propias voces para sensibilizar a la audiencia y asistieron a una reunión con los ediles de la ciudad, solicitando la instalación de cartelería informativa en lugares estratégicos. El recorrido de estos estudiantes investigadores no se detuvo allí. También compartieron sus hallazgos con los estudiantes del Jardín N°16 “Raíces y Alas”, asegurándose de que las generaciones más jóvenes conozcan la importancia de estos insectos.

FIGURA 2: Estudiantes y docentes de 2°A realizando campaña de concientización en la plaza Almirante Brown de la ciudad de Río Grande.

Esta experiencia no solo enriqueció el conocimiento de los estudiantes sobre el mundo natural, sino que también les permitió tomar acción para proteger su entorno, demostrando que la curiosidad y el compromiso pueden generar un impacto positivo en la comunidad.

BREVES
Estudiantes descubren un insecto benéfico.
Autoras: Gabriela Rosana Acosta, Delmira Morales y Silvia Paz
La Lupa No 25, diciembre 2024, 42-43, 2796-7360.

Hypogymnia antarctica

Hypogymnia antarctica

Liquen en forma de “hojas” con lóbulos elongados e inflados sin perforaciones. Esta especie se encuentra presente sobre la corteza de los árboles. Los líquenes surgen de la asociación simbiótica entre un hongo y un alga o cianobacteria. Esta relación es mutuamente beneficiosa para ambos organismos. Gracias a su sensibilidad a las condiciones ambientales, son bioindicadores sensibles a los cambios ambientales gracias a ello son bioindicadores de la calidad del aire y la contaminación del lugar donde se encuentran. Para más detalle de esta especie ver Instagram: @biodiversidadoculta.untdf
Material recolectado en el sendero urbano “Los hacheros”, Ushuaia (Tierra del Fuego), noviembre 2023.

CIENCIA EN FOCO. Hypogymnia antarctica (Bitter) C.W. Dodge 1965. Autores: Juan Manuel Lavornia y Gabriela González Garraza. La Lupa Nº 25, diciembre 2024, 41, 2796-7360.

Marcelo “Charango” Gutiérrez.

Marcelo “Charango” Gutiérrez.

Queremos aprovechar este espacio para homenajear y recordar a nuestro querido amigo y compañero de tareas Marcelo “Charango” Gutiérrez, de quien nos despedimos recientemente, el 24 de junio de 2024 (PORTADA).


PORTADA: Charango, brindando el 23 de diciembre de 2023.

Charango era oriundo de Haedo, en la zona oeste del Gran Buenos Aires, donde transcurrió parte de su vida. En 1986, realizó un viaje de mochilero a Ushuaia con su entonces amigo Wilson. Regresó a Haedo a preparar sus cosas y, en 1987, volvió a Ushuaia para quedarse. Comenzó a trabajar en la ciudad en el rubro electricidad, en su propio taller aplicando sus vastos conocimientos en el tema. Además, una de sus grandes pasiones era la náutica, disfrutaba de las salidas en su bote “Fisura”, desde donde barrenaba las olas del canal Beagle.

En 2001, ingresó a CADIC en la carrera de personal de apoyo de CONICET. A lo largo de los años colaboró con distintos grupos de trabajo, ofreciendo soluciones prácticas de todo tipo. Era especialmente hábil en imaginar y crear alternativas, construyendo “equipos artesanales” de medición y realizando reparaciones de instrumentos (FIGURA 1).

FIGURA 1. Agitador orbital de fabricación artesanal con una máquina para fabricar helado, entre otros componentes reciclados.

Efectuaba con pericia desde soldaduras hasta arreglos electrónicos específicos y muy delicados. Manejaba muy bien el torno y la soldadura. En su taller de CADIC atesoraba todo tipo de elementos en desuso, instrumentos y herramientas que luego sabía emplear con mucho ingenio. Le gustaba encontrarles nueva vida a los objetos, desde una junta del motor de un auto a la pava de un antepasado… él le reinventaba una función (FIGURA 2A). De este modo, a través de sus invenciones y reparaciones muchas investigaciones pudieron llevarse adelante. La labor de Charango en este sentido ha sido ciertamente relevante si se contextualiza el entorno geográfico donde nos desempeñamos: muchas veces enviar equipos a reparar al continente puede resultar bastante complejo. Así también nos ha brindado equipos alternativos con prestaciones similares a los desarrollados por empresas del exterior o soluciones de bajo costo respecto de reparaciones en proveedores.

Fuera del ámbito laboral, quienes lo conocimos podemos destacar su predisposición permanente a ayudar en lo que pudiera. Era una persona solitaria y testaruda, si se le cruzaba una idea era difícil que cambiara de opinión. Sin embargo, quienes establecieron un vínculo más cercano conocieron a una persona muy sensible y compañera, desprendida y generosa. Charango era amante del mar, del rock, del violonchelo, de elaborar artesanías, veladores y “artefactos” de cobre (FIGURA 2B). Además, era, como él mismo decía, fanático de “unas buenas burbujas” (traducido en un buen espumante) y priorizaba compartir buenos momentos con amigos. Solíamos escuchar sus frases comunes como el “más vale”, “olvidate” y verlo con su cigarrillo armado y música “al palo”.

FIGURA 2. A. Lámpara fabricada por Charango con el calentador a kerosene que era de su abuela.
FIGURA 2. B. Un velador de cobre de elaboración artesanal.

Lo recordamos patinando sobre el hielo en su auto y con el freno de mano puesto sólo para divertirse. Lo imaginamos cruzando la Patagonia en moto, en ese último viaje que no llegó a hacer. Lo recordamos con sus buenos y malos humores, pero principalmente como en su despedida: brindando por disfrutar de la vida de la mejor forma y con un ¡hasta luego!


¿QUIÉN ES? Marcelo “Charango” Gutiérrez. Autores: Patricia Rodríguez y colaboradores.
La Lupa Nº 25, diciembre 2025, 44-45, 2796-7360.

¿Qué es la agroecología?

¿Qué es la agroecología?

• ¿ORGÁNICO O AGROECOLÓGICO?

La producción orgánica se basa en el uso de insumos orgánicos certificados y puede incluir monocultivos, mientras que la agroecología promueve un enfoque más integral con policultivos y fomenta el control biológico, la autoproducción de semillas y el uso de insumos realizados en la chacra (biopreparados). Por otro lado, la agroecología prioriza la economía social y solidaria sin necesidad de certificación externa, o con certificación participativa (FIGURA 1). En contraste, la producción orgánica en nuestro país se orienta principalmente hacia la exportación y depende de certificaciones cuyos costos son asumidos por los agricultores. Por último, en el ámbito social, la agroecología fomenta el cooperativismo y las asociaciones, frente a la producción orgánica con una mirada más hacia lo empresarial e individual.


FIGURA 1. Asamblea anual del Colectivo Agroecológico del Río Negro. Con la participación de todos los actores sociales que rodean al alimento (agricultores, consumidores, elaboradores, instituciones de extensión e investigación), estas reuniones son importantes para unificar criterios para pensar y hacer agroecología en el marco de la certificación participativa.

• SI COMPRO, APOYO

Informar al consumidor es una tarea imprescindible en la agroecología. Es tan grande la desconexión que existe entre el ser humano y la naturaleza, que muchas veces no se tiene en cuenta que los alimentos que consumimos están sujetos no solo a las estaciones del año, sino a múltiples procesos productivos. Priorizar el consumo de alimentos locales y de estación es un compromiso que requiere un cambio de hábitos a la vez que nos brinda múltiples beneficios. Al cosecharse en su punto óptimo de maduración, se desarrollan en la planta con más sabor, perfume y nutrientes. Asimismo, requieren menos transporte que aquellos que provienen de otras regiones y, por lo tanto, emiten menos emisiones de carbono a la atmósfera, además de resultar más económicas. Por último, pero no menos importante, aportan a la economía local.


• ALGUNOS ASPECTOS DESDE LO POLÍTICO

No podemos dejar de mencionar el acceso a la tierra como un tema que atraviesa transversalmente todo el proceso de producción de alimentos. El sistema de renta con contratos informales, o que vencen al año o a los dos años es incompatible con el sistema productivo agroecológico que busca mejorar la vida de los suelos y aumentar la biodiversidad a largo plazo.


La agroecología es ciencia, comunidad y movimiento:
¿y vos qué esperás para entramarte en la red agroecológica de tu localidad?


CIENCIA ARGENTINA ¿Qué es la agroecología? ¿Se come? Autora: Delfina Arancio Sidoti La Lupa Nº 25, diciembre 2024, 38-39, ISSN 2796-7360

Lago Acigami: el debate por el nombre

Lago Acigami: el debate por el nombre

En junio de 2024 hubo un agitado debate acerca del cambio del nombre del lago Acigami por el de Roca, abriendo la discusión sobre cuál sería la toponimia correcta de la geografía. Las ciencias sociales pueden aportar mucho a este debate, ya que estudian los usos sociales del paisaje y los nombres y significados que le asignan las comunidades a los espacios que habitan. Por ello, en este artículo, se enlistan algunos hechos relevantes.

El pueblo Yagán y sus ancestros habitan las costas del Onashaga (canal Beagle) desde hace al menos 7000 años, como lo prueban las excavaciones realizadas en varios sitios arqueológicos en Estancia Túnel, bahía Cambaceres y bahía Moat. Particularmente, en la jurisdicción del Parque Nacional de Tierra del Fuego (donde se encuentra el lago Acigami), fueron registrados un gran número de sitios arqueológicos que confirman la preexistencia de este pueblo en ese territorio.


FIGURA 1. Mapa de Tierra del Fuego de la Expedición Austral Argentina a cargo de Giacomo Bove, 1883. Expedición Austral Argentina, Impresión del Departamento Nacional de Agricultura, Buenos Aires, 1883.
FIGURA 2. A. Bolsa contenedora de pigmentos (Museo Colle Don Bosco, Torino, Italia 2022).
FIGURA 2. B. Mapa del lago Acigami que muestran la similitud de formas y la razón de su topónimo.
FIGURA 3. Cartel con el nombre de lago Acigami en el Parque Nacional de Tierra del Fuego. Foto: Ana Butto. Año: 2019.

El nombre Acigami aparece escrito por primera vez en 1883, en el mapa confeccionado por la Expedición Austral Argentina a cargo del explorador Giacomo Bove (FIGURA 1), encomendado por el gobierno de Julio A. Roca para recorrer y reconocer los territorios del sur. El nombre del lago aparece escrito en lengua yagán, registrando así la toponimia dada por los propios Yaganes, verdaderos conocedores de este territorio y maritorio.

Los topónimos indígenas suelen ser descripciones geográficas claras y únicas. En este caso, Acigami significa “bolsa o cesta alargada”, marcando la similitud de la forma del lago con las bolsas hechas con intestino de lobo marino que usaban los Yaganes para guardar diversos elementos, como pigmentos para pintarse la cara y/o el cuerpo (FIGURA 2).

En 1885 vuelve a aparecer el nombre Acigami en el primer mapa de la Gobernación de Tierra del Fuego e Islas Malvinas, como parte del Atlas del Instituto Geográfico Argentino. Pero en 1899 el nombre del lago es cambiado por el de lago Roca como parte del Tratado de demarcación de límites entre Argentina y Chile. En el Abrazo del Estrecho de Magallanes se decidió que el lago del lado chileno se denomine Errázuriz, por el presidente chileno, y el lado argentino Roca, por el presidente argentino.

Más adelante, en 1994, la provincia sanciona la Ley Provincial N° 180 que crea la Comisión Toponímica para “devolver los nombres otorgados por los indígenas fueguinos a la geografía provincial”, con el fin de reconocer y respetar la preexistencia de los pueblos originarios sobre el actual territorio nacional argentino (Art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional). Así es como en 2008 se recuperó el nombre Acigami para este lago (FIGURA 3), reconocido como el nombre originario por referentes de las comunidades yaganes argentinas y chilenas. Una acción orientada tanto a cumplir los derechos constitucionales de los pueblos originarios, como a revindicar la identidad cultural de Tierra del Fuego.

BREVE. Lago Acigami: el debate por el nombre. Autoras: Ana Butto y María Belén Colasurdo La Lupa Nº 25, diciembre 2024, 36-37, ISSN 2796-7360

Terpenos de Cannabis sativa L. y gastronomía en Tierra del Fuego

Terpenos de Cannabis sativa L. y gastronomía en Tierra del Fuego

El Cannabis sativa L. ha sido utilizado por miles de años en diversos contextos medicinales, rituales y alimenticios. Sus compuestos bioactivos, como los terpenos y cannabinoides, han despertado un gran interés por sus propiedades terapéuticas y nutricionales.

Desde la antigüedad, culturas como las de China e India empleaban extractos de C. sativa L. con fines medicinales (FIGURA 1). Con el tiempo, se han explorado nuevas aplicaciones, perfeccionado técnicas de cultivo y consumo, y más recientemente, ha aumentado el interés en su uso en alimentos y bebidas por sus beneficios potenciales.


FIGURA 1. Ilustración encontrada en el libro chino: Shénnóng Běn Cǎo Jīng, de agricultura y plantas medicinales.

FIGURA 2. A. Imagen macroscópica de un cogollo de Cannabis sativa, mostrando su estructura general.
FIGURA 2.B. Ampliación de las hojas tricomas, destacando la densidad y disposición de los tricomas, las estructuras glandulares de importancia en la producción de cannabinoides.
FIGURA 2.C. Ampliación de un tricoma, revelando detalles intrincados de su morfología, incluyendo cabezas glandulares y estipes.
Fotos: Tamara Morales.

Terpenos de Cannabis sativa L. y gastronomía en Tierra del Fuego

La gastronomía cannábica utiliza los compuestos bioactivos de la planta (FIGURA 2), como terpenos y cannabinoides, para ofrecer alimentos con propiedades terapéuticas. Los terpenos, además de aportar aromas y sabores, potencian los efectos beneficiosos de los cannabinoides como el THC y el CBD. Los comestibles a base de cannabis, como aceites, harinas, mantequillas y extractos, ofrecen una vía alternativa de administración medicinal y contribuyen a la nutrición, gracias al contenido de ácidos grasos esenciales y proteínas presentes en las semillas de C. sativa.

Estos productos ganan valor en la gastronomía funcional por su capacidad para aliviar el dolor, reducir la inflamación y promover el bienestar a través de la alimentación.


• GASTRONOMÍA CANNÁBICA EN TIERRA DEL FUEGO

El uso de C. sativa en la gastronomía es una forma innovadora de aprovechar sus beneficios, respaldados por investigaciones que destacan la eficacia de sus componentes bioactivos en el tratamiento de diversas condiciones. Esto permite integrar salud y alimentación, facilitando que más personas accedan a los efectos terapéuticos del cannabis de manera segura.

En Ushuaia, se han desarrollado iniciativas enfocadas en la producción de alimentos y suplementos a base de C. sativa (como la cooperativa Cannelo TdF). Estas iniciativas cumplen con los estándares bromatológicos locales y garantizan la calidad en todas las etapas de cultivo y almacenamiento. Además, buscan optimizar el uso de recursos locales, como sustratos y nutrientes, mientras desarrollan material informativo sobre cultivo y gastronomía cannábica. Esto incluye la elaboración de manuales de buenas prácticas y la difusión de conocimiento sobre el uso de residuos locales, como el bagazo cervecero, además de fomentar la práctica del compostaje en la región.


• MEDICINA Y GASTRONOMÍA CANNÁBICA

C. sativa L. es una planta con diversas cualidades terapéuticas, usándose la planta en su estado natural o sus extractos para tratar síntomas de enfermedades y otros trastornos. También es considerada fuente de alimento y desempeña un papel central en distintas tradiciones culturales. La efectividad del cannabis está bien establecida en el tratamiento de náuseas, vómitos, anorexia, pérdida de peso y migrañas.

Además, existe buena evidencia sobre su utilidad en casos de espasmos musculares, dolor crónico, trastornos del movimiento y glaucoma.

Terpenos de Cannabis sativa L. y gastronomía en Tierra del Fuego Autora: Daniela Carla Domínguez Ahumada La Lupa Nº 25, diciembre 2024, 34-35, ISSN 2796-7360

COOPERATIVA CANNELO TDF cannelo.tdf@gmail.com

Perros asilvestrados en Tierra del Fuego: un problema con soluciones ciudadanas

Perros asilvestrados en Tierra del Fuego:

UN PROBLEMA CON SOLUCIONES CIUDADANAS

Desde hace décadas, en los establecimientos ganaderos de Tierra del Fuego los perros asilvestrados se han convertido en un tema de gran preocupación. Los ataques a los rebaños ovinos son una de las
consecuencias más visibles y perjudiciales de la presencia de estos animales en la ruralidad, y si bien este fenómeno es bastante conocido, muchas veces no es comprendido en su real dimensión. Intentaremos entonces ponerle La Lupa encima para contribuir a lograrlo.

¿Qué es un perro? ¿Cómo llegan a las estancias? ¿Sólo atacan a las ovejas? ¿Qué rol tienen los habitantes de las ciudades en esta problemática?

DEL LOBO AL PERRO DOMÉSTICO

El perro comenzó a diferenciarse del lobo hace más de 15 mil años, como consecuencia de la aparición de un nuevo nicho ecológico: la acumulación de residuos de los primeros asentamientos humanos. Allí, la comida era abundante y permanente, aunque en contrapartida, era de mala calidad y demasiado cercana a los humanos. En su aprovechamiento, los lobos ya no necesitaban defender un territorio ni cooperar para la caza o para la crianza de los cachorros. Así, a lo largo de las generaciones, la selección natural modeló a partir de este nuevo nicho ecológico individuos con poca o nula territorialidad, menor tamaño corporal y del cerebro, y sobre todo una enorme tolerancia a la presencia humana. En una relación de comensalismo con el ser humano, estos animales ya eran genéticamente perros, pero no perros domésticos.
Para que un individuo sea doméstico, debe generar un vínculo social con el ser humano durante su desarrollo temprano. En el perro, durante las primeras 16 semanas.
Y entonces…
…alguien se llevó un cachorro de “perro comensal” y lo crió en la casa. El cachorro obtuvo sustento y la persona obtuvo compañía. Sin saberlo, estos dos individuos entablaron así una relación mutualista, hoy ya milenaria, que llamamos domesticidad.
Cabe recalcar entonces que la domesticidad, entendida como la habilidad de un individuo para vivir en el ámbito doméstico, tiene una componente genética (es decir heredada) y una componente ambiental (es decir aprendida por cada individuo durante su desarrollo). Concretamente, un lobo criado entre seres humanos no es un perro doméstico. Y un perro criado sin vínculo con el ser humano, tampoco lo es, sino que es un perro asilvestrado o cimarrón (FIGURA 1).

FIGURA 1: Jauría asilvestrada capturada con cámara trampa en Estancia Guazú Cué.

EL PERRO MODIFICADO: LAS RAZAS

Entonces, y ya en el ámbito de la domesticidad, ciertos comportamientos y rasgos físicos de estos animales resultaban más útiles para algunas tareas. Así, dirigiendo la reproducción a favor de tales caracteres, el humano logró obtener diferentes razas de perros para la caza, la protección, el arreo, el tiro de trineos y para tantas otras funciones. El otrora comensal se volvió así un excelente colaborador. En este camino, la selección artificial resaltó fuertemente algunos rasgos deseados, en tanto borró casi por completo la expresión de otros. Las diferencias entre razas son enormes, siendo las morfológicas fácilmente observables, como las que existen entre un gran danés y un chihuahua, cuya apariencia podría
sugerir que pertenecen a especies distintas. Sin embargo, las diferencias en comportamiento, a priori menos evidentes, son igualmente profundas y no deben subestimarse.

EL PERRO SUELTO

Los caracteres de las diferentes razas, finamente adaptados para ayudar al humano en funciones específicas, resultan exagerados y disfuncionales en un animal silvestre. Así, ante la ausencia de conducción por parte del humano, la actividad del perro es una mezcla de juego y carroñeo. Los vemos en las ciudades correr a un automóvil en la calle, ladrarle, o romper bolsas de basura. Del mismo modo, en el medio natural y rural, cansan y lastiman animales, sin terminar de matarlos ni consumirlos.

Libre en el ambiente, el perro es difícil de clasificar. Su morfología permite a los perros medianos y grandes actuar como predadores, pero el resultado de sus acciones refleja claramente su origen como predador alterado por el humano, tal como se ha descrito hasta aquí. Los perros recorren decenas de kilómetros en grupos numerosos, causando un daño desordenado y en exceso a muchos animales, sin el objetivo directo de obtener alimento. Finalmente se alimentan como carroñeros oportunistas sobre guanacos o ganado muerto que no ha sido retirado del campo, e incluso animales muertos a la vera de la ruta (FIGURA 2).

FIGURA 2: Perro asilvestrado juvenil consumiendo un guanaco en Estancia La Catalana. Foto: Ralph Roberts.

¿CUÁL ES LA SITUACIÓN EN TIERRA DEL FUEGO?

En la Patagonia continental, con su ganadería extensiva, las pérdidas de animales provocadas por perros sueltos son frecuentes en las áreas periurbanas. En este contexto, los perros suelen mantener un patrón de movimiento de ida y vuelta entre zonas urbanas y rurales.
En Tierra del Fuego la situación es diferente. Aquí el perro se ha extendido más allá de los espacios periurbanos, para establecerse y reproducirse exitosamente en áreas rurales y naturales. La FIGURA 3 muestra la evolución de su presencia en el período 1990-2014 y la detección de cachorros nacidos en 2012/13 según la percepción de los productores ovinos de la provincia.

FIGURA 3: Evolución de la presencia del perro según productores ovinos en el período 1990-2014 y detección de cachorros nacidos en el campo en 2012/13 (nidos).
FIGURA 4: Persecución de un perro asilvestrado al ganado ovino en Estancia Guazú Cué.

La persistencia y volumen de los daños sobre ovinos (FIGURA 4) llevaron al abandono de la actividad, para sustituirla por ganadería bovina, la cual presenta una menor vulnerabilidad a los ataques. La distribución geográfica de esta decisión estuvo íntimamente ligada al ecotono, como lo muestra la FIGURA 5 hasta 2014. De esta manera se perdió la mitad del stock ovino provincial. Entre 2014 y 2024, la expansión territorial de los perros no avanzó sobre la estepa, y los establecimientos de esa zona continúan produciendo ovinos. Sin embargo, el retiro de las ovejas del ecotono no hizo disminuir la población de perros. Por el contrario, mediciones realizadas a partir de la instalación de cámaras trampa entre 2018 y 2023 denotan un fuerte aumento de la población canina en el bosque. Esto permite inferir que el bosque de ñire resulta un ambiente fundamental para sustentar a las poblaciones de perros. Pero ¿qué otros factores están involucrados con este fenómeno?

FIGURA 5: Establecimientos que han sustituido la ganadería ovina por ganadería bovina para el año 2014.

En ausencia de otros grandes predadores, como ocurre en el resto de Patagonia con el puma, por ejemplo, el perro ha podido avanzar y colocarse en el máximo escalón de la cadena alimenticia, erigido en predador tope (y torpe) en el ambiente natural. Así, además de atacar a la producción ovina, los perros acosan y atacan de manera recurrente a las poblaciones de guanacos, tal como se ha podido registrar mediante el uso de cámaras trampa (FIGURA 6).
Aunque la depredación es el impacto más evidente, los perros también causan perturbaciones no letales en la fauna como cambios de comportamiento mediados por el miedo, competencia, transmisión de enfermedades, entre otras. En Tierra del Fuego, los únicos carnívoros terrestres son el zorro colorado fueguino (Lycalopex culpaeus lycoides) y el zorro gris (Lycalopex gymnocercus). Evidentemente, estos solitarios depredadores no representan gran competencia para las prolíficas jaurías asilvestradas. El zorro colorado, es una especie endémica que se encuentra en peligro, y no ha sido observada durante cinco años de estudio. Autores sugieren que fueron desplazados hacia el sur debido a al avance de la producción ganadera y luego por la introducción de –y las interacciones con– el zorro gris, introducido en 1951 para combatir la invasión de conejos. Su distribución actual se limita a la región de bosque cordillerano y este aislamiento geográfico podría agravarse aún más con el continuo aumento y avance de los perros en todo el ecotono, por lo que se requiere importante atención.

FIGURA 6: Acoso y persecución de perros asilvestrados a guanacos en Estancia Laura.

¿QUÉ ROL TENEMOS EN ESTA PROBLEMÁTICA?

Frente a las mordeduras mordeduras y de la dispersión de basura en los centros urbanos, del impacto en la biodiversidad, de la enorme pérdida que significa la desaparición de la producción ovina luego de 100 años, de su genética, sus instalaciones, su gente, su saber, y la riqueza generada para una sociedad, cabe preguntarse ¿por qué continúa aumentando la población de perros?.
El perro doméstico constituye una parte integral de nuestra sociedad, pero la tenencia irresponsable y la falta de control en las ciudades permite que estos animales se adentren en ambientes naturales y se reproduzcan sin restricciones. Este artículo busca dimensionar el problema y promover una reflexión comunitaria. Es crucial que los dueños de perros tomen conciencia y que, como sociedad, evitemos que estos animales deambulen libremente. Debemos colaborar con las autoridades e instituciones locales en
programas de control efectivos.

La situación es crítica. Sin medidas efectivas y un cambio real en nuestra actitud, estaremos condenando la seguridad, la salud pública, la fauna nativa, la producción ganadera y la tradición ovina a daños irreversibles.

GLOSARIO

  • NICHO ECOLÓGICO: condiciones ambientales, recursos y relaciones que permiten a una especie o población desarrollarse en su hábitat.
  • COMENSALISMO: relación ecológica entre dos especies en la que una se beneficia sin afectar a la otra.
  • MUTUALISMO: relación ecológica entre dos especies en la que ambas obtienen beneficios.
  • PREDADOR TOPE: especie que se encuentra en la cima de la red trófica y se alimenta de otras especies del ecosistema.
  • ECOTONO: zona de transición entre ambientes, en el caso de Tierra del Fuego, entre la estepa y el bosque cordillerano.

ARTÍCULO PRINCIPAL. Perros asilvestrados en Tierra del Fuego: un problema con soluciones ciudadanas. Autores: Emiliano Arona, Sebastian Cabeza y Paula Rodríguez. La Lupa Nº 25, diciembre 2024, 16-21, 2796-7360.