Estudiantes descubren un insecto benéfico

Un recorrido por su investigación y acciones de concientización

PORTADA: La típula en una silla del aula de 2° A.

En la Escuela Provincial N°8 Gral. José de San Martín, Ciudad de Río Grande, un grupo de estudiantes de segundo grado se vio sorprendido por la aparición de un insecto volador en su salón de clases (PORTADA). Este inesperado visitante despertó su curiosidad y decidieron emprender una investigación para descubrir más sobre este ser vivo desconocido. Ante la falta de información, los estudiantes
realizaron entrevistas y encuestas en la escuela y en la población, descubriendo que la mayoría desconocía la identidad del insecto, refiriéndose a él como “zancudo” y considerándolo incluso peligroso por su parecido a los mosquitos, solo que de un tamaño mayor.

La búsqueda de respuestas llevó a los estudiantes a contactar a profesionales en el campo de la entomología y la agronomía. Entre ellos, el profesor Néstor Cazón, el entomólogo Francisco Solá, la técnica agrónoma Susana Aressi del INTA, y el ingeniero agrónomo y entomólogo Jorge Frana del SEA (Sociedad Entomológica Argentina) quienes proporcionaron conocimientos valiosos. Además, recibieron apoyo de ArgentiNat, una plataforma de ciencia ciudadana que conecta a las personas con la naturaleza, a través de la licenciada en Ciencias Biológicas, María Regina Silva del Museo del Fin del Mundo.

LA TÍPULA, UN INSECTO BENÉFICO

A lo largo de esta investigación, los estudian tes descubrieron que el insecto en cuestión es conocido como típula, un díptero (grupo dotado de dos alas) de la familia Tipulidae, un insecto primitivo perteneciente al linaje evolutivo de los mosquitos. Habita en áreas húmedas, lo que facilita su desarrollo a través de la metamorfosis, que comprende cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto. Es inofensivo ya que, a pesar de su probóscide en forma de trompa, no pica ni es peligroso (FIGURA 1). Las típulas adultas son visitantes florales, lo que los convierten en importantes polinizadores contribuyendo así un beneficio para las plantas en diversos ecosistemas. Además, las larvas degradan materia vegetal dentro del agua y el suelo y, por lo tanto, aportan el reciclado de nutrientes dentro de diversos hábitats, favoreciendo así la regeneración del suelo. En consecuencia, desempeñan un rol vital para el equilibrio del ecosistema y por ello es importante no matarlos, sino ayudarlos a regresar a su hábitat natural.

FIGURA 1: Los estudiantes y las seños midieron la típula.

CAMPAÑA DE PROTECCIÓN Y CONCIENTIZACIÓN

Con la información recabada, los estudiantes decidieron emprender una campaña de concientización para proteger y valorar a las típulas, invitando a la comunidad de Río Grande a unirse a su causa (FIGURA 2). Repartieron volantes informativos en el centro de la ciudad, participaron en el programa de radio “Un gran Día” por La 97 Radio Fueguina (FM 96.9 MHZ) y “Burbujas de Colores” de FM Compromiso (FM 99.9 MHZ), donde difundieron un spot con sus propias voces para sensibilizar a la audiencia y asistieron a una reunión con los ediles de la ciudad, solicitando la instalación de cartelería informativa en lugares estratégicos. El recorrido de estos estudiantes investigadores no se detuvo allí. También compartieron sus hallazgos con los estudiantes del Jardín N°16 “Raíces y Alas”, asegurándose de que las generaciones más jóvenes conozcan la importancia de estos insectos.

FIGURA 2: Estudiantes y docentes de 2°A realizando campaña de concientización en la plaza Almirante Brown de la ciudad de Río Grande.

Esta experiencia no solo enriqueció el conocimiento de los estudiantes sobre el mundo natural, sino que también les permitió tomar acción para proteger su entorno, demostrando que la curiosidad y el compromiso pueden generar un impacto positivo en la comunidad.

BREVES
Estudiantes descubren un insecto benéfico.
Autoras: Gabriela Rosana Acosta, Delmira Morales y Silvia Paz
La Lupa No 25, diciembre 2024, 42-43, 2796-7360.