El Radiómetro

PORTADA. Radiómetro usado en el canal Beagle. Foto: Ayelen Farias
FIGURA 1. Esquema del uso del radiómetro desde una embarcación.

El sol es la fuente primaria de energía en la Tierra, emitiendo una amplia gama de radiación electromagnética, desde los rayos gamma hasta las ondas de radio (Lupa Nº21, Curiosidades). La luz visible (entre los 400 y 700 nanómetros) es la porción que los seres humanos perciben y que
diversos organismos, como plantas terrestres y algas marinas, aprovechan para llevar a cabo procesos fundamentales comola fotosíntesis, generando oxígeno y energía, para sus procesos
vitales.
Para medir la luz, tanto en el aire como la que penetra en el agua, se usa un instrumento llamado “radiómetro”. En el canal Beagle utilizamos un sensor esférico, similar a un “foco” (PORTADA), que capta y mide la radiación fotosintéticamente activa o “PAR” (por sus siglas en inglés: Photosynthetically
Active Radiation
) proveniente de todas las direcciones, esencial para los organismos fotosintéticos como el fitoplancton o las
macroalgas.
En el mar, el radiómetro se sumerge a distintas profundidades desde una embarcación (FIGURA 1) y mediante un cable se transmiten los valores de PAR a una computadora a bordo. Esos valores pueden variar según la estación del año, la hora del día,
la nubosidad, la profundidad y con la presencia de partículas arrastradas por ríos y deshielo de glaciares. Con la ayuda del radiómetro podemos entender cómo se comporta la luz fotosintéticamente activa en el mar y cuánta luz
reciben las microalgas para fotosintetizar. Ésta no sólo impacta en el crecimiento del fitoplancton, sino también en la transferencia de energía a los organismos que se alimentan de él y, en consecuencia, a toda la cadena alimenticia.


BESTIARIO CIENTÍFICO. El radiómetro. Autora: Luz Marina Suklje y colaboradoras. La Lupa Nº 25, diciembre 2024, 48, 2796-7360.