El horno de microondas

Un buen día de 1945, mientras el doctor Percy Spencer trabajaba en un diseño de radar para usos militares, notó que luego de accionar un tipo de tubo de vacío llamado magnetrón, se había derretido una barra de chocolate que llevaba en su bolsillo. Pensando intuitivamente que se podía deber a las ondas emitidas por el magnetrón, colocó granos de maíz cerca del equipo y luego de activarlo, el maíz se cocinó en forma de pochoclo. No tardó mucho en diseñar una caja metálica comunicada al magnetrón de forma que las ondas electromagnéticas quedaran encerradas en su interior y se dirigieran al alimento introducido en el centro. Así nació el horno de microondas.

PORTADA: Imagen ilustrativa de un microondas. Foto: imagen creada por el autor utilizando Microsoft Designer.

¿CÓMO FUNCIONA?

Las microondas generadas por el magnetrón hacen oscilar, vibrar, las moléculas del agua, los azúcares y ciertas grasas. De todas las sustancias que componen un alimento, la más activa es el agua. Al moverlas rápidamente de un lado a otro, a una gran velocidad y de manera desordenada, las moléculas de agua chocan con las que se encuentran en su entorno transmitiéndoles energía, con lo cual se produce un aumento de temperatura. Se genera así calor por fricción que puede utilizarse para calentar un alimento o para cocinarlo. Y aunque no podamos cocinar un huevo duro en su interior (se acumula presión dentro de la cáscara y lo hace estallar), el horno de microondas es una manera muy sencilla y rápida de preparar nuestras comidas diarias.

CURIOSIDADES. El horno de microondas. Autor: Alfredo Bruno. La Lupa Nº 25, diciembre 2024, 46, 2796-7360